Bailes
La danza folclórica de México, cubre una amplia gama de formas de danza que se desarrollaron a partir de la conquista española del imperio azteca hasta alrededor de 1750. Estas formas de baile provienen de herencias, indígenas, europeas y, hasta cierto punto, africanas del país. Mientras que la danza ha sido una parte importante de la historia pre hispana del país, la mayoría de estas danzas fueron eliminadas, ya sea por la evangelización o modificadas siendo sólo pocas las formas de baile que sobreviven casi intactas. Otros bailes realizados en México incluyen aquellos traídos de Europa por los españoles, con algunos de estos también experimentando cambios. La influencia africana en baile mexicano generalmente se limita a las zonas de Vera cruz y la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca, donde la población afromexicana del país es prominente. La danza folclórica, a pesar de la modernización y otros esfuerzos sociales, ha sobrevivido e incluso se ha fortalecido desde el período colonial. Una razón para esto es el deseo de México de una identidad nacional, por primera vez después de la Guerra de Independencia de México y de nuevo después de la Revolución Mexicana. Estas oleadas de popularidad sirvieron para elevar una serie de danzas a la prominencia nacional e incluso internacional, como el Jarabe Tapatío o la danza del sombrero. Sin embargo, los esfuerzos para preservar y reconocer la diversidad étnica de México, sobre todo desde finales del siglo 20, han incluido la preservación de muchos bailes locales y regionales y del mundo.
DANZA DE LOS DIFERENTES ESTADOS DE MÉXICO
DANZA DE LOS CONCHEROS
Concheros es la palabra utilizada para referirse a los grupos de danzantes religiosos que ejecutan "La danza de los concheros", "Danza de la Tradición", "Danza Azteca" o a veces también llamada "Danza de la conquista". Generalmente se encuentran a las afueras de algunos sitios arqueológicos de México, pero también se pueden encontrar en el atrio de alguna iglesia o en alguna plaza importante.
DANZA DE EL VENADO
La Danza del Venado es
una danza ritual celebrada por los indios ,yaquis y mayos de los estados
mexicanos de Sinaloa y Sonora. Esta danza es una dramatización de la cacería
del venado, héroe cultural de estos pueblos, por parte de los paskolas (cazadores).
Arturo
Warman, un reconocido antropólogo mexicano, consideraba que la música y la
letra de la danza del Venado debían haber transitado con muy pocos cambios
desde la época prehispánica hasta la actualidad.
Los
instrumentos necesarios para la interpretación de la Danza del Venado son los siguientes:
·
Flauta.
es una flauta de carrizo, de tres agujeros.
·
Tambor
de parche. Se trata de un tambor con parche de piel de venado o de vaca, que es percutido con una vara
de madera por la misma persona que ejecuta la melodía en la
flauta.
·
Tambor
de agua. Está constituido por una calabaza o guaje hueco, puesto boca abajo sobre el agua contenida en una batea de agua. La jícara se
golpea con un palo para generar un sonido grave.
·
Raspadores.
Se emplean en general dos raspadores de madera, de unos 30 cm de longitud con
estrías, que se apoyan sobre dos medias calabazas huecas que funcionan como
cajas de resonancia. Para producir el sonido, son frotados con una vara de
madera o de metal.
·
Sonajas.
Se trata de sonajas hechas con calabazas huecas rellenas de semillas o
piedrecillas de río. Las sonajas tienen un mango y son ejecutadas por los pascolas y el maso o venado.
·
Tenábaris.
Los danzantes se sujetan a los pies una cadena de tenabaris hechos de capullos
secos de mariposa "cuatro espejos" con piedrecillas dentro. Al
ejecutar la danza, los cascabeles suenan.
LA DANZA DE LAS
PLUMAS
La danza de las
plumas es uno de los más populares y vistosos de los bailes tradicionales de
México. Dura varias horas. Es un número obligado en las ferias que celebran
todos los años en el estado de Oaxaca. Le sirve de tema un acontecimiento
histórico: la conquista de México. Figuran entre sus personajes: Hernán Cortés
y Xóchitl, princesa azteca leal a Moctezuma. Xóchitl va ataviada con plumas y
pieles que, contrastando con el traje de seda rosada y el sombrero de paja de
la Malinche, denotan la fidelidad de la una a su raza y la sumisión de la otra
al conquistador: Acompañan a Cortés comparsas en llamativos trajes que remedan
el del soldado español y a Moctezuma otros, con pintoresca vestimenta de
guerreros aztecas y enormes morriones adornados con pequeños espejos y
coloridas plumas, a las cuales debe su nombre la danza.
Comienza ésta en
el momento en que Moctezuma recibe la noticia de que el invasor Cortés acaba de
pisar tierra mexicana. Flautas y tambores indios elevan al cielo un lamento, en
tanto se enfrentan indígenas y españoles. Adustos y erguidos éstos, según
cumple a su calidad de invasores, miran a los naturales, que expresan su alarma
en una danza de ágiles y graciosos giros, cuya ejecución acompañan blandiendo
venablos con punta de obsidiana. La expectación va en aumento. Crece el ruido
de las sonajas con que los indios acompañan su música.
Surge un clamor
de los espectadores y llega el momento más dramático de la danza. Cortes y la
Malinche sorprenden a Moctezuma que reposa con Xóchitl a su lado. Los aztecas,
rodeando al emperador, tratan de ocultarlo tras la multicolor cortina que
forman las plumas de sus morriones. Pero nada vale contra la voluntad de
Cortés. El español insiste en sus exigencias. El baile de los indígenas denota
ahora la esperanza desfalleciente.
DANZA DE LOS VOLADORES
La Danza de los Voladores
(Danza de los Voladores) es una ceremonia ritual que tiene sus raíces en la
época prehispánica y actualmente más conocido por ser asociado con la ciudad de
Papantla , Vera cruz . Se cree que se originó con los nahuas , huastecos y
oto-míes pueblos en el centro de México, y luego se extendió a lo largo de la
mayor parte de Meso-américa . El ritual consiste en la danza y la escalada de un
poste de 30 metros de los cuala Danza de los Voladores (Danza de los Voladores)
es una ceremonia ritual que tiene sus raíces en la época prehispánica y
actualmente más conocido por ser asociado con la ciudad de Papantla , Vera cruz
. Se cree que se originó con los nahuas , huastecos y oto-míes pueblos en el
centro de México, y luego se extendió a lo largo de la mayor parte de
Meso-américa . El ritual consiste en la danza y la escalada de un poste de 30
metros de los cuales cuatro de los cinco participantes luego se lanzan atados
con cuerdas para descender hasta el suelo. El quinto se mantiene en la parte
superior del poste, bailando y tocando la flauta y el tambor. Según el mito, el
ritual fue creado para pedir a los dioses para poner fin a una grave sequía.
LA DANZA DEL BAILA VIEJO
La Danza de Baila Viejo, esta danza se celebra en el
municipio de Nacajuca, y se realiza para agradecer las bendiciones económicas
recibidas a través de todo el año a la familia de nuestros amigos, ésta danza
no es exclusiva de una fecha o a un solo santo, es utilizado para diferentes
tipos de ofrendas y ceremonias religiosas pero siempre manteniendo su mítico
ritual.
En esta danza participan dos o cuatro jóvenes
danzantes no iniciados en la vida sexual, los cuales bailan descalzos portando
sobre la cabeza máscaras con rasgos que semejan ancianos y ancianas, en la mano
derecha un chín chín (sonaja) y en la izquierda un pequeño abanico de guano con
el que reverencian al Santo Patrón en el altar, pidiendo y agradeciendo sus
bondades y favores.
El abanico, es una oración no
verbal a las deidades para atraer buenos augurios. Se quema el Achón y se
emiten gritos como parte del pulso ritual. La música de tambor y pito que
acompaña a esta danza, se compone de varios sones. Esta danza se representa
principalmente en las comunidades de Tucta y Guaytalpa, Nacajuca
Comentarios
Publicar un comentario